ETIQUETAS

lunes, 22 de octubre de 2012

Onychogomphus forcipatus ssp. unguiculatus


Tremendo nombre para esta preciosidad de libélula.
Un animal además de interesantísimo de una belleza y un poderío sorprendente.
Parece desafiante este macho de libélula tigre, como comúnmente se le conoce, acomodado en su piedra, posiblemente esperando a que pase una presa o simplemente delimitando su territorio.
Estas imágenes fueron realizadas este verano en un pequeño riachuelo de Ubrique, van dedicadas a mi buen amigo David junior, un chico al que le encanta la naturaleza y con el que tuve el placer de ir acompañado ese inolvidable día. Un abrazo para toda la familia. 



Reticularia lycoperdon


Llamado anteriormente Enteridium lycoperdon y vulgarmente como Hongo de luna. 
Este Myxomycetes puede llegar a alcanzar los 10 cm de largo por 3 ó 4 de ancho, sobresaliendo del sustrato en un par de centímetros. Cuando son jóvenes como en la primera fotografía, son de color blancuzco, luego de adultos toman un precioso color plateado, para acabar por resquebrajarse y volverse pardos.
Su forma almohadillada y su consistencia más bien blanda, nos sirve para diferenciarlos de los hongos que crecen en su mismo hábitat. 
Bajo su capa superficial, alberga una masa mucilaginosa de color blanquecino al principio, a café con leche. Al madurar, se convierte en una masa pulverulenta de color pardo. Cuando la capa superficial se rompe las esporas se liberan de modo similar a como lo hacen los Lycoperdones, este hecho diferencial a dado nombre a la especie en cuestión. 
Esta especie es bastante frecuente en nuestra zona, fructifica sobre madera de diferentes árboles, por regla general árboles muertos o viejos tocones. Aparece desde la primavera hasta finales del otoño.


viernes, 19 de octubre de 2012

Papilio machaon


La macaón o mariposa cola de golondrina como comúnmente se la conoce, es una de las mariposas diurnas, más grandes, vistosas, coloridas y fáciles de identificar.
Posee una envergadura alar de 65 a 80 mm. Siendo su tamaño variable entre ambos sexos.
Su periodo de vuelo va desde abril hasta octubre, presentando varias generaciones.
Es bastante frecuente verla en terrenos cultivados, baldíos y claros de bosque, lugares donde abundan las plantas silvestres, con preferencia por el Eneldo y el Hinojo, de las que se alimenta su preciosa oruga.

martes, 16 de octubre de 2012

Egretta garzetta


Aquí tenemos un ejemplar de Garceta común, con un tamaño mucho menor que la Garceta grande. En ella destacan sus patas negras con los dedos de color amarillo y pico negro. Su plumaje es completamente blanco, con plumas largas en el pecho y en el cuello y dos plumas excepcionalmente largas en la cabeza en la época reproductora.
La envergadura alar es de 90 - 105 cm y la longitud del pico hasta la cola  de 55 - 65 cm. 
Esta fotografía fue tomada en una pequeña laguna, poco profunda de Sanlúcar de Barrameda.


lunes, 15 de octubre de 2012

Macrothele calpeiana

Conocida comúnmente como la Araña negra de los Alcornocales, es una especie endémica del Sur de España.
Actualmente su área de distribución se encuentra fragmentada, al menos en 5 poblaciones. La población de mayor tamaño comprende la casi totalidad de la provincia de Cádiz y parte de la de Málaga y representa quizás el óptimo ecológico de la especie.
Es la araña de mayor tamaño de Europa y vive en unos refugios tapizados de seda, dicho refugio se encuentra en oquedades del suelo o de los troncos, la entrada al mismo está provista de una extensa tela para capturar sus presas. En algunas ocasiones encontramos sus refugios a cierta altura sobre el suelo. Su dieta comprende un alto espectro de Artrópodos. 
A día de hoy, no se dispone de ningún estudio sobre su ciclo biológico y tampoco hay publicados datos sobre su longevidad, número de mudas, etc. 
La puesta tiene lugar en los meses de julio y agosto, siendo probable que solo haya una puesta por hembra y año, el número de individuos por puesta es aproximadamente de un centenar.

Esta fotografía me ha sido cedida por mi buen amigo Miguel Olivera Amaya, fue realizada en Arcos de la Frontera, localidad donde él reside. Dedico este post a todo el gran equipo de Flora Vascular, a él en particular.

sábado, 13 de octubre de 2012

Menemerus bivittatus


Esta pequeña araña saltadora, de unos 10 mm de largo, es bastante frecuente y se encuentra en las paredes exteriores de los edificios y en en troncos y ramas de diferentes árboles. Se mueve activamente y suele cambiar con frecuencia la dirección. A menudo la observamos vibrando sus palpos peludos a medida que camina,  en busca de presas pequeñas de insectos.

Polyporus tuberaster


Bueno con motivo de que empieza la temporada micológica, os presento uno de los cuatro Polyporus que tengo identificado. Empiezo por éste, porque aunque es el último que he visto, es de esta temporada, precisamente de ayer. En una salida con unos compañeros de un foro, que hicimos, vimos unas 20 especies distintas de setas, nada mal para como está todo de seco, y esta especie concrétamente era la más abundante.
Solía aparecer sobre ramas caídas de alcornoques, para su correcta identificación, debemos fijarnos en el himenio, formado por muchos poros poligonales y alargados de color blancuzco al principio que cambian con la edad a un color crema. La clave está en la continuación de esos poros hasta la base del pie, es decir que son fuertemente decurrentes. Este detalle se aprecia bastante bien en la última fotografía.
Esta especie es no comestible debido a su carne tenaz y coriácea. 
Se podría confundir con Polyporus squamosus, pero este es mucho más grande, con las escamas del sombrero mucho más marcadas y los poros nunca llegan a tocar la base del pie.
Fructifica a comienzos de otoño y en algunas primaveras lluviosas.