ETIQUETAS

domingo, 30 de septiembre de 2012

Cresta de gallo


(Tremiscus helvelloides = Guepinia helvelloides) 
Aquí os traigo otra rareza de seta encontrada en nuestra provincia, esta especie es típica del Norte Peninsular, siendo allí poco frecuente. Estos ejemplares fueron encontrados en el famoso Pinsapar de la Sierra de Grazalema, a principios de febrero, un día que hacía un frío insoportable. 
Al tratarse de una especie tan rara, decidí enviarle a mis amigos los Vascos de FUNGIPEDIA unas muestras, para su correcta determinación mediante microscopia, ellos se quedaron alucinados y me confirmaron la especie. Teníamos la cresta de gallo aquí en el Sur, claro está que en un sitio tan concreto y tan especial como es el pinsapar. Un lugar por el que cuando caminas, no sabes bien donde estás. En realidad esa reliquia de bosque parece más del Norte que del Sur.
Esta seta tiene por lo general forma de embudo sin terminar de cerrar por un lado, arqueado hacía fuera, la carne es de consistencia gelatinosa y el color cuando está fresca es de un bello anaranjado brillante. Es comestible en crudo y aunque no tiene mucho sabor, da colorido a las ensaladas.
Fructificaba en un lugar muy húmedo, sobre restos semienterrados de madera en descomposición.

Este post va dedicado a mi gran amigo José Antonio (el Nene) por ser la persona que me acompañaba el día que lo encontramos y compartir conmigo ese gran momento de felicidad.

En este enlace leer el apartado HÁBITAT.



sábado, 29 de septiembre de 2012

La seta de dedal


(Verpa conica = Verpa digitaliformis)
En esta ocasión os presento una de las setas menos frecuentes en nuestra Provincia, hasta tal punto que no aparece ni siquiera citada para la Provincia de Cádiz en el IMBA (Inventario Micológico Básico de Andalucia). Por lo que se trataría de la primera cita para nuestra Provincia.
Fue encontrada en la zona de Grazalema, cerca del famoso Puerto del Boyar 1103 mts.
Pasamos a describirla.
Su sombrero es de 2 a 3 cm de alto, de campanulado a cónico, liso o ligeramente rugoso, recordando la forma de un dedal de costura. Este se une al pie por la parte central interna, y el resto de la superficie queda libre.
El pie es cilíndrico, hueco, alto, frágil, liso o con estriaciones horizontales poco pronunciadas. De color uniforme blanco-amarillento.
La carne es delgada, blanda, frágil, de color crema, inodora y de sabor dulzaino.
Especie típicamente primaveral, que suele encontrarse en grupos poco numerosos, en zonas húmedas de bosques de riberas. Se trata de una especie rara en Europa y muy poco frecuente por aquí. Por ello está considerada como un taxón a proteger y se aconseja no recolectarla.
Es comestible, pero de poco valor culinario, para su consumo deben hervirse siempre y desechar el agua de la cocción.
El género Verpa representa un eslabón en la evolución de los Ascomicetes cupulados hacía el género Morchella y Mitrophora.



viernes, 28 de septiembre de 2012

Liquen de los muros


(Xanthoria parietina)
Este precioso liquen suele crecer sobre tejados, aunque su versatilidad le permite vivir sobre superficies tan dispares como rocas calizas, cortezas de árboles e incluso sobre huesos de animales.
Como todos los líquenes, está formado por la íntima unión  simbiótica  entre un alga y un hongo. El alga aporta la energía obtenida de la fotosíntesis, mientras que el hongo aporta el agua y los minerales.
Hace ya muchísimos millones de años que aprendieron a convivir, ayudándose mutuamente, lo que les permitió colonizar exitósamente casi todo tipo de superficies.
Si nos fijamos en las tres últimas fotografías, parecen tratarse de otro liquen, pero en realidad son el mismo, este intenso color verde es debido a la escasez de luz y a la humedad de la corteza, que actúa como una esponja reteniendo el agua de lluvia, de manera que el liquen obtiene un abundante aporte hídrico.
En la última imagen, la más ampliada se pueden ver perfectamente los cuerpos fructíferos o apotecios del hongo en sus distintas fases de maduración.
Este liquen se utilizaba en la antigua farmacopea para tratar el paludismo, como sustituto de la corteza de quina. También se usaba como tinte para teñir de amarillo y pardo por su contenido en parietina.

Este post se lo dedico a mi gran amigo Isaac, por ser el primero de esta nueva categoría que poco a poco iremos ampliando y descubriendo.





lunes, 24 de septiembre de 2012

La seta palo


(Battarrea stevenii)
En esta ocasión, os traigo un hongo realmente curioso, lo primero por su forma tan atípica y lo segundo por la sorprendente adaptación de éste, a las condiciones de extrema climatología, llegando a fructificar en pleno verano a temperaturas de más de 40 grados centígrados. Esta extraña seta es propia de las regiones áridas y semidesérticas de la Península.
Su pie es bastante largo, pudiendo alcanzar los 80 cm de altura, hueco, escamoso y de consistencia leñosa. Nace de una volva raramente visible si no se desentierra, pues se encuentra profundamente enterrada. En la parte superior del pie, podemos ver un sombrero hemisférico, a modo de boina, de 8 a 10 cm de anchura, de color marrón, debido a la masa esporal pulverulenta y apelmazada que en él se forma.
Estas fotografías fueron tomadas en Sanlúcar de Barrameda, en uno de sus muchos pinares litorales, con dunas estabilizadas. 

Este post se lo dedico a mi tocayo Manuel Becerra y a su mujer, Estrella robles, porque se que es una seta que les gusta mucho y que le tienen muchas ganas.







viernes, 21 de septiembre de 2012

Campanilla de roca


(Campanula mollis)
Es una planta mediterránea que aparece en grietas de rocas en zonas montañosas calizas. Su tamaño, no suele superar los 20 cm. Esta especie florece de mayo a julio. 
Estas fotografías, fueron tomadas en la zona del castillo de Zahara de la Sierra, un lugar donde es bastante fácil encontrarla. Cuando la planta está en flor como las de las imágenes, suele llamar bastante la atención, debido al contraste de color entre sus bellas flores, y el fondo por lo general gris, de las rocas donde fructifica.



lunes, 17 de septiembre de 2012

Cañón de las buitreras. (Barranquismo)

Fue declarado como Monumento Natural de Andalucía en septiembre de 2003, su singularidad proviene de el proceso geomorfológico que creo el cañón, además de por las especies que en él habitan, en particular, el buitre leonado que anida en sus paredes y le da su nombre.
El cañón ha sido formado por la acción erosiva del río Guadiaro sobre la base de materiales de calizas, dando lugar a una estrecha y profunda hendidura que supera en algunos tramos los 100 metros de profundidad. Colgado a unos 70 metros de altura, lo atraviesa el llamado "Puente de los Alemanes" construido en 1918, que no es un puente sino una conducción de agua por la que esta llega a la central eléctrica de el Colmenar.
Si deseamos hacer este impresionante desfiladero, antes debemos de pedir un permiso y solo está autorizado entre el 15 de julio y el 15 de septiembre. Esto se debe a las importantes y peligrosas crecidas que producen las lluvias a partir de octubre. De ahí que solo se haga exclusívamente en la temporada de verano.
Nosotros, es decir, Isabel, Gonzalo, Marta, Jesús y yo, comenzamos dejando un vehículo en la barriada  de el colmenar, frente a la estación hidroeléctrica. Luego con el otro vehículo fuimos hasta un cortijo, que está a unos 5 km saliendo de el Colmenar, por la pista forestal, conocido como el cortijo de el cabrero. Después de darle 1 euro por persona al cabrero, para poder cruzar por su finca, nos dirigimos por un sendero hasta el famoso Puente de los Alemanes. Como se puede ver en las imágenes, se accede al puente por la boca de la cueva, siendo ésta algo baja y de escaso recorrido. Una vez en el puente se puede apreciar la altura a la que nos encontramos y la estrechez del laberíntico desfiladero que vamos a seguir. En su primera mitad, encontramos abundantes zonas acuáticas, bastante sombrías. Ya en la segunda mitad tiene un cauce más amplio y soleado, donde empezamos a ver sobre nuestras cabezas volando los primeros buitres leonados. 
También debemos saber que el descenso del Cañón de Buitreras, no es apto para todo el público, pues se trata de una actividad de barranquismo de dificultad media, adecuada para personas con alguna experiencia en actividades de montaña (escalada, rápel, espeleología...) y que sepan nadar bien. 
A parte del equipo normal para descender, como cuerdas, rapeladores, ochos, casco, sacas, etc. Es necesario usar un traje de neopreno de 5 mm de dos piezas o enterizo por la abundancia de zonas acuáticas y lo sombrío del recorrido en su tramo central. En el recorrido nos encontramos con varios rápeles cortos y pequeños saltos al agua, toda una aventura para personas como yo, que lo hacen por primera vez. Un cañón que si se puede, se debe hacer por las bonitas vistas sobre él mismo que te acompañan durante todo el trayecto. 
Una vez lleguemos a una zona, donde suele haber gente bañándose, será nuestro indicativo para dar por finalizada la jornada. Desde ese punto encontramos un estrecho sendero que nos conduce a la hidroeléctrica donde tenemos nuestro vehículo aparcado, de nuevo en el punto de partida, población de Estación de Gaucín. Ya solo nos falta hidratarnos bien en uno de los bares del pueblo, comentar el día y recoger el segundo vehículo para poner rumbo a casa.

Este post va dedicado a esa gran familia que nos encontramos tanto al principio como al final del recorrido, y en especial a esa pareja de jóvenes que vimos de nuevo en el bar. Para ti, que eres de Prado del rey y llevas un bonito ramo de juncos para tu madre.


















viernes, 14 de septiembre de 2012

La costra o corteza azul


(Pulcherricium caeruleum o Terana caerulea)
Este hongo se presenta como una costra adherida a la superficie de la madera muerta, con un color azul añil intenso, salvo en los márgenes que muestra una tonalidad blanquecina en la zona de crecimiento. Su superficie es lisa y mate, la carne es prácticamente inapreciable. 
Fructifica durante casi todo el año sobre ramas muertas. En nuestro Alcornocal es relativamente frecuente.





Lestes/Chalcolestes viridis


En esta ocasión os presento un macho de esta pequeña especie, la cual podemos disfrutar hasta bien entrado el otoño. Se puede ver preferentemente cerca de arroyos de curso lento o acequias, posada sobre ramas de árboles y arbustos cercanos al agua. 
Son grandes, casi 50 mm de envergadura, estilizados, posando con las alas separadas del cuerpo, mostrando ese precioso dorsal verde metálico característico y común a los adultos de ambos sexos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Ischnura graellsii f. aurantiaca


En esta ocasión os presento a esta preciosa hembrita engalanada de naranja que posaba para mí, después de tanto perseguirla entre tanta hoja alta que cortaba, menos mal que sus vuelos son cortos y mi paciencia grande. Estas imágenes fueron tomadas justo debajo de la famosa Peña de Arcos, Monumento Natural del que ya os hablé en otra ocasión.
Conocer a estos pequeños seres, es imprescindible para quererlos, y cuanto más los conozcas, más te van a gustar y más los vas a querer.